PARVOVIROSIS: ¿QUE PUEDO HACER?
Internet sin duda es un maravilloso medio para que podamos de manera fácil y rápida, saber un poco de aquello que nos preocupa. En el artículo de hoy, un propietario hipotético de un cachorrito de perro, en alguna parte de Málaga, teclea en el buscador de su ordenador el título de nuestro tema.
Sin duda se debe de encontrar abatido, triste y bloqueado, su cachorrito, ese que con tanta alegría esperaba en casa, se ha puesto de un día a otro a no querer comer, a estar tumbado, más bien “lacio” y en algunas ocasiones a vomitar o a hacer caca blandita o semi líquida. Su veterinario le ha dicho que se trata de parvovirosis canina y nuestro amigo lleno de preocupación ha querido saber algo más por su cuenta. Resultado: catástrofe; se ha muerto de miedo y esto ha sucedido porque lo que ha leído lo ha puesto peor todavía. Tranquilos, voy a intentar calmaros contando la verdad sobre esa enfermedad.
QUE ES LA PARVOVIROSIS
Nuestros cachorritos desde que nacen hasta los 6 meses (aproximadamente. Que nadie crea que la vida es una ciencia exacta.) están creciendo en tamaño, en personalidad, pero también crecen en la capacidad de defenderse solos ante el ataque de “cosas” que quieran hacerle daño. Las hay grandes, tanto que nosotros las podemos ver a simple vista, se llaman parásitos (esos gusanos que en algunas ocasiones asoman en la caquita y nos dan un poco de asco). Hay otras que son un poco más pequeñas que estos gusanos, pero siguen siendo parásitos; las hay que son tan pequeñas que necesitamos de medios especiales para verlas, como las bacterias y por fin entramos en lo que nos importa, esas “cosas” que son tan extremadamente pequeñas que para detectarlas necesitaremos de los test, algo muy parecido a lo que vemos en las películas cuando dicen: “estoy embarazada…” y enseñan un palito con dos rayitas. Bien estas “cosas” tan enanas no podemos verlas pero al aparecer las dos rayitas en el test se confirma que la tiene, se llaman virus y como los medicamentos que usamos normalmente no sirven para matarlos, dependemos de que el propio cachorro lo haga por si mismo.
COMO PODEMOS ACABAR CON LA PARVOVIROSIS
La respuesta es simple: vacunando y aquí es donde está la importancia de este artículo. Pienso que todos saben la importancia de la vacunación, normalmente los medios informativos nos enumeran los beneficios en nosotros mismos, por tanto yo no voy a hablar de su importancia, yo voy a explicar varias cosas sobre ella que normalmente en nuestra clínica VICKYCAN nos preguntan nuestros clientes. Antes de deciros cual es el calendario de vacunas os voy a explicar algo. La parvovirosis es una enfermedad en estudio, por tanto todo lo que os cuente evoluciona y habrá que adaptarse. Gracias a los laboratorios (En este artículo laboratorios Merial, nos ha sido de enorme ayuda), a los veterinarios que colaboran desde sus hospitales realizando estudios de campo; las Universidades y los Congresos Internacionales; se elaboran cuadernos que se denominan de recomendación y siempre nos recuerdan que un virus es un ser vivo y como tal es impredecible, lo ideal es estar preparado para combatir con eficacia.
LA MAMA DEL CACHORRO EN LA PARVOVIROSIS
Una de las frases que más oímos es: “si yo he vacunado a mi perrito, como es que tiene la parvovirosis…” Cuando un cachorrillo viene al mundo todo es nuevo, si por él fuera, jugaría con las bacterias, los parásitos,… en fin, con todo. Y como es tan pequeñito hasta que empieza a adaptarse depende de la madre para de defenderse (gracias a los calostros, la primera leche que toma de la madre). Pues los veterinarios tenemos un serio problema, resulta que si ponemos la vacuna cuando esta defensa primera de la madre está activa en el cachorro, el perrito se vuelve vago y no trabaja haciendo sus propias defensas por tanto la vacuna no sirve en el porcentaje que entendemos como protector. Entonces ¿qué le podemos decir a nuestros clientes en las clínicas?… Lo primero, que la pauta de vacunación variará dependiendo de si quiere cubrir mayor o menor probabilidad de padecerla. Lo segundo es muy importante, que no se desespere, siempre un cachorro previamente vacunado tendrá más posibilidades de superar la enfermedad, que uno que no se haya vacunado.
CALENDARIO DE VACUNA DE PARVO
Propondré dos grupos:
1.- Animales en situación de riesgo de padecer esta enfermedad:
En este grupo pondremos a los cachorros que vivan dentro de colectivos de perros como perreras municipales, residencias caninas, centros de adopción o colectivo de realas. También incluiremos aquí las razas caninas especialmente susceptibles (doberman, rottweiler, pinscher, terriers, pastor alemán, Retrievers,…
- Al mes de vida: (solo en casos de antecedentes de padecer enfermedad a edades entre un mes y un mes y quince días: vacuna monovalente de parvovirosis
- Al mes y medio de nacer: vacuna monovalente de parvovirosis
- Al mes de la aplicación (a los dos meses y medio de vida): vacuna polivalente. Esta vacuna normalmente tiene: parvovirosis, moquillo, hepatitis vírica y leptospira.
- Al mes de esta aplicación (a los tres meses y medio de nacer): vacuna polivalente.
- Al mes de esta vacuna (a los cuatro meses y medio de nacer): Tenemos dos opciones, la primera y más cara es volver a poner otra vacuna polivalente, y la otra más económico, poner una vacuna monovalente de parvovirosis.
Como resumen de este calendario de riesgo y para facilitaros la lectura os diré que se vacunará normalmente en 4 ocasiones pues la primera vacunación se realizará a los 45 días de edad.
Serán 5 vacunaciones en el caso de haber detectado Parvovirosis en cachorros de un mes de vida.
2.- Animales en ambientes sin riesgo:
Bueno, aquí baja el número de dosis a poner. Vacunaremos tan solo en tres ocasiones:
Al mes, a los dos meses, y a los tres meses.
Decir que lo ideal sería poner en las tres ocasiones vacuna polivalente, en vez de usar vacuna monovalente de parvovirosis. En caso de querer ahorrar un poco, poner las dos primeras polivalentes y la tercera dosis monovalente de parvovirosis.
CONSEJOS FINALES
- Si tienes un cachorro, vacúnalo, pregunta a tu veterinario por el plan que más se adapte a tu situación.
- Si durante los primeros 6 meses de edad tu cachorro presenta signos de estar malito de la barriga, llévalo a tu veterinario, aunque esté vacunado, él te va a aconsejar sobre lo que le pasa y lo más importante, si ve causa, te hará un TEST de Parvovirosis para que de forma precoz pueda poner tratamiento efectivo.
- Si tu veterinario te confirma que tu cachorro tiene Parvovirosis, sigue sus consejos de forma correcta y madura, aunque sea muy elevado el porcentaje de éxito, la parvovirosis sigue cobrándose muchas vidas y no es para tomárselo en broma.
-
Lo más importante, si has hecho todo lo que tu veterinario te ha indicado y tu cachorro ha sido debidamente vacunado y pese a todo coge la parvovirosis, mantén la positividad, seguro que saldrá adelante. Tan sólo haz lo que el veterinario te i
ndique.
Autor: José Mª Botella Navarro, Director Técnico de Clínica Veterinaria VICKYCAN
Artículo cedido a cangurosparamascotas.es para su publicación en la web.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.