Nuestro amigo el perro se unió a nuestras vidas hace aproximadamente 12.000 años. En el transcurso de la historia, un largo camino vivido en común, ha transformado un animal salvaje en quizá al compañero animal más fiel del hombre, tanto que sería capaz de dar su vida por él.
En este largo camino vamos a resaltar
cómo han sido utilizado los perros a lo largo de la historia
y en que medida nos han dado más ellos a nosotros, que nosotros a ellos, sin querer entrar en el maltrato animal que ha perseguido a esta especie toda la vida, humanos que no merecen llevar este sustantivo.
Han desempeñado variadas tareas en función del extraordinario desarrollo de algunos de sus sentidos y en función de su fuerza y de sus hábitos alimenticios.
Perro cazador:
Existe un gran número de razas que son excelentes perros de caza. Los documentos demuestran que la eficacia de los perros en la caza datan de entre el año 7000 y 6000 a. de C.. pero se necesitaron muchos miles de años para conseguir una eficaz colaboración de los dos depredadores.
Según el medio natural los perros han adquirido aptitudes y el hombre ha seleccionado los perros más aptos para sus necesidades.
De aquí una de las principales clasificaciones de los perros.
Perros pastor:
Cuando el hombre se hizo sedentario, y pasó de cazador a pastor, el perro ya era un animal doméstico que se empezó a ocupar de los animales como guardianes y protectores de ellos. Hasta que con el tiempo surge la necesidad de desplazar los rebaños y los perros son utilizados para conducir y controlar el ganado en el camino. Así se convirtieron en perros pastor.
Perros calentapiés:
El perro es un animal peludo muy agradable para dar calor en los pies y a la espalda, para las noches frías. Y así lo vemos en numerosas ilustraciones antiguas. Incluso en poblaciones del Norte, los inuit, solían meter a sus perros dentro del iglú para tal cometido.
Perros de circo.
Los perros han sido fieles compañeros de saltimbanquis y payasos al ser fáciles de adiestrar.
Diversas razas han desfilado por las pistas de los entretenidos circos, pero la más destacada es el caniche.
Hoy día aún existen lo perros artistas, haciendo sus piruetas y sus gracias como espectáculo, y a esa disciplina le hemos llamado doggy dancing. (mezcla de entrenamiento de obediencia y de ejecución de trucos y baile).
Perros de Pelea:
Son luchas entre dos o más perros, para disfrute de los espectadores, que apuestan por el ganador.
En la actualidad las peleas de perros o están permitidas, en prácticamente todos los países, gracias a la sensibilidad adquirida con los animales y la conciencia del desarrollo cultural.
Perros de carreras
Deporte muy antiguo que consistía en la persecución de un conejo, o una liebre, y en ocasiones algún zorro.
El interés de estas carreras para el hombre no radicaba en la captura sino en la persecución, que constituía un espectáculo, y en las que en muchas ocasiones a presa era liberada.
Actualmente son muy famosas las apuestas en algunos países en los canódromos, que sustituyeron a la presa por un señuelo movido por un sistema mecánico. El problema fundamental es que estos perros en este caso lebreles, son abandonados al ser descartados por no conseguir los tiempos exigidos.
Perro de la guerra
Hay mucho que contar acerca de estos perros pero esto es lo más destacado.
En la época en la que las armas tenían poco alcance y la lucha era a corta distancia, el perro se adiestró para atacar y asustar al enemigo, además de asignarles tareas de vigías.
En la Edad Media se utilizaron perros acorazados que llevaban fuego de ataque, y se utilizaban en la primera línea con el fin de reducir las perdidas humanas.
Ya en el siglo XX se retiraron definitivamente de las primeras líneas, por la modernización en las armas, que los habrían eliminado muy rápidamente. Pero se siguieron utlizando para funciones precisas aprovechando sus cualidades.
En el próximo artículos os seguiremos contando en las actividades que hemos usado a nuestro gran amigo el perro, y de como a lo largo de la historia nos ha ayudado a hacernos la vida mucho más fácil al hombre.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.